El Hospital General de Agudos Dr. René Favaloro de Rafael Castillo, en La Matanza, es el primer hospital público del país en contar con inteligencia artificial asociada a respiradores. Se trata del sistema VentSupport, un software basado en IA que permite monitorear “desde cualquier teléfono móvil” o desde una laptop en forma remota, “todo lo que sucede en un ventilador mecánico”.

«Es una herramienta poderosa para el personal médico, con capacidad para efectuar sugerencias sobre la marcha, lo cual puede ser fundamental para la vida del paciente. Para funcionar, este software debe contar con internet, y la información monitoreada queda almacenada en servidores ubicados en los Estados Unidos», se precisó.

Al respecto, el doctor Martín Cohen, coordinador de Terapia Intensiva del Hospital Favaloro, detalló: “A finales de 2020, en plena pandemia, en una situación en donde los respiradores estaban ocupados en todos lados, se le acerca al doctor Carlos Palombo, director ejecutivo del hospital, gente de Global Hitss, una empresa que estaba desarrollando este software, llamado VentSupport. Es un software de aplicación de inteligencia artificial para respiradores. Obviamente a todos nos pareció una iniciativa estupenda, y empezamos a trabajar con ellos”, comenzó.

“Para ellos también fue muy importante poder llegar al hospital, y empezamos a utilizar el software, y a volcarlo. Realmente pudimos aprovecharlo, usarlo, y lo seguimos haciendo día a día con nuestros pacientes. La empresa nos dio el software. Nos dio computadoras. Nos dio el soporte constante y permanente para que podamos utilizarlo y sigamos utilizándolo indefinidamente con nuestros pacientes, con nuestros vecinos”, destacó Cohen.

“Es la primera IA asociada a respiradores en un hospital público en La Matanza, la Provincia y el país, absolutamente. Cuando la empresa trae el equipo acá, obviamente nos explica y nos dice que somos los primeros. Y formamos parte de ese desarrollo”, ratificó el facultativo.

Asimismo, Cohen detalló que «este software nos va avisando de situaciones que son prácticamente imperceptibles para el ojo humano, donde el uno, dos, tres por ciento de asincronías es muy difícil que las veamos en la pantallita del monitor. Tenemos que estar justo en ese momento viéndolo. Ahora, como el software está midiendo horas, milisegundo a milisegundo, entonces ahí nos va a dar una alerta. Y como verán, la alerta no solamente la voy a ver en el monitor o en la computadora, sino que también tengo la posibilidad de verla en el celular con alarmas, con alertas”.